Desde el pasado 16 y hasta el 20 de agosto del presente año, el Instituto Nacional de Ciencias Penales en coordinación con La Embajada de los Estados Unidos, impartirán el curso “Destrezas de Litigio Oral”. La conferencia se encuentra a cargo del Mtro. Camilo Constantino Rivera y está dirigido fundamentalmente a tres instituciones; Tribunal Superior de Justicia del Estado, Delegación Estatal de la Procuraduría General de la República y la Fiscalía General del Estado de Coahuila. El acto tiene lugar en el Auditorio de la Fiscalía, en un horario de las 16:00 a las 21:00 horas.
“PROCESO PENAL ACUSATORIO PARA PRINCIPIANTES”
El Secretario de Seguridad Pública Municipal de Querétaro, Juan Marcos Granados Torres, acudió a la presentación del libro titulado “Proceso Penal Acusatorio Para Principiantes”, la cual se realizó en la ciudad de Morelia, evento al que asistió a invitación de la Directora de la Academia Regional de Seguridad Pública de Occidente (ARSPO), María del Carmen Torres Santos.
En su intervención consideró que este material tiene como mayor virtud, el método visual que en él se ocupa, pues considera que es conveniente que existan mecanismos para reforzar la enseñanza, mejorar las habilidades del pensamiento, utilizar técnicas basadas en el aprendizaje gráfico, de trabajar con ideas, así a través de este libro, dijo que el lector entenderá y comprenderá con mayor claridad el proceso penal acusatorio.
Mencionó en el tema que es necesaria la vocación hacia la prontitud y la imparcialidad que es el motor que generan los diversos esfuerzos para hacer los procesos más ágiles, eficientes y transparentes.
Así también, resaltó la importancia de la educación en los núcleos familiares, así como al buen comportamiento de la sociedad, resaltando que este texto, con relación a la impartición de justicia, resulta ser un elemento fundamental del estado constitucional y de derecho.
Complementó que “el mayor de los desafíos es el educativo y generacional, que permita contar con un capital humano capacitado y suficiente, tanto para ejercer la jurisdicción como para fungir como abogado de las partes en conflicto”.
Agradeció al Maestro Camilo Constantino Rivera, autor del libro, y a la co-autora Thessy Naxhelii Jiménez Zárate, por su valiosa aportación en este texto a los interesados en el estudio de las ciencias penales, así como a todos aquellos que forman parte de los cuerpos policiales, ya que con el se contribuirá a mejorar la visión integral del sistema adversarial, que establezca con claridad las actuaciones de las diversas partes que en el intervienen.
Al evento acudieron autoridades regionales del ámbito de Seguridad, así como especialistas en el estudio del derecho, quienes acompañaron al autor y co- autora, en esta presentación.
Fuente: http://www.municipiodequeretaro.gob.mx/sepu1/sspmqro/index.php/home/16-boletines/76-presentacion-del-libro-.html
Fecha: Martes, 27 de Abril de 2010 00:00
En un escenario conformado por alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Juárez fue presentado el libro “Proceso Penal Acusatorio, para Principiantes”, de Camilo Constantino Rivera.
Organizado conjuntamente por la Universidad Juárez, a través de la FADER, así como por el Poder Judicial del Estado de Durango, a través del Instituto de Especialización Judicial, fue presentada la obra, misma que fue comentada por el Director de la Facultad, Luis Tomás Castro Hidalgo, así como por el Dr. Carlos Reséndez Estrada, Magistrado de la segunda ponencia de la Sala Colegiada Mixta de la Región Laguna.
El Maestro Luis Tomás Castro Hidalgo, al hacer sus comentarios, mencionó que la obra “Proceso Penal Acusatorio, para Principiantes”, es un libro que consta de tres capítulos, de los cuales el primero expone los Artículos Constitucionales debidamente analizados y desglosados en relación directa con la Reforma Penal”.
Dijo que en el prólogo se expone un texto introductorio para los alumnos y población en general que no tiene conocimiento alguno de las ciencias del Derecho y en especial del Derecho Penal, en el cual se explica de manera clara lo que es el nuevo Sistema.
El Director de la FADER resaltó que “en el Nuevo Plan de Estudios de Derecho se integra en la currícula todo lo relativo a la Reforma Penal, y también se realizan acciones como la capacitación y actualización de los docentes, misma que en coordinación con el Poder Judicial del Estado se está llevando a cabo en el Diplomado en Juicio Oral”.
Los comentarios del Dr. Reséndez Estrada radicaron en una explicación sobre el contenido de la obra, en donde resaltó que “el autor realiza de manera muy explicativa lo que es el Proceso Penal Acusatorio y agrega ilustraciones para que el alumno y el público en general entiendan, en un lenguaje claro y sencillo, los procesos del Nuevo Sistema de Justicia Penal”.
Para finalizar concluyó diciendo que “el libro que hoy tengo en mis manos es un excelente material didáctico y libro de texto para los estudiantes de Derecho”.
Camilo Constantino Rivera es autor de varias obras y se desempeña como Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, además de que fue asesor en la Cámara de Diputados.
Fuente: http://www.lavozdedurango.com/noticias/durango/presentan-la-obra-proceso-penal-acusatorio Fecha de publicación: miércoles 28 de abril de 2010
de Baja California Sur, realizará el curso
“El Ministerio Público en el Sistema Penal Acusatorio”
La capacitación fortalece la profesionalización de nuestros servidores públicos, es por ello que para el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California Sur, es elemental contar con personal competente ya que son quienes deberán operar el sistema que contempla la nueva reforma penal de seguridad e impartición de justicia. Lo que representa un cambio significativo, en los ordenamientos así como en sus operadores dentro de la institución.
El curso será impartido por el maestro Camilo Constantino Rivera, que sin duda será de gran beneficio para cada uno de los participantes y de las instituciones que representan, así como para la sociedad sudcaliforniana en general.
El propósito de este curso es facultar y actualizar al personal ante las necesidades que surgen como consecuencia de la reforma Constitucional de seguridad y justicia, de ahí la importancia del Seminario-taller que nos corresponde como es, “EL Ministerio Publico en el Sistema Penal Acusatorio”.
El Magistrado Presidente Humberto Montiel Padilla titular del Poder Judicial, destaca que la capacitación es una valiosa herramienta que permite al Poder Judicial del Estado, brindar mejores servicios a la sociedad, por lo que se refrenda el compromiso de realizar todas las acciones necesarias que permitan que este tipo de cursos se incrementen y se logre facultar y actualizar al personal responsable en la administración de la Justicia para servir con Calidad y Profesionalismo a los Ciudadanos ante los constantes cambios que se registran en los reglamentos y leyes que nos rigen. Fuente: www.diario23.com
El video de la entrevista, lo encuentras en: http://www.hechos.tv/seguridad-y-justicia/aumenta-generacion-nini-ni-estudian-ni-trabajan/v/18517
En el nuevo sistema penal acusatorio, se requerirán más jueces
Especialista del Instituto Nacional de Ciencias Penales
*En las audiencias públicas del sistema acusatorio valen más los argumentos sólidos de los abogados y no se puede improvisar, dijo en curso a 65 servidores judiciales
2010/01/22
Tepic, Nayarit/Enero de 2010.-En el sistema penal acusatorio, como es el juez quien toma todas las determinaciones en audiencias públicas, para agilizar los procesos se requiere aumentar el número de juzgados y no tanto el personal administrativo o de apoyo, manifestó en Tepic el maestro Camilo Constantino Rivera, profesor-investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, quien fungió como expositor en curso que se imparte a 65 servidores judiciales de Nayarit.
Constantino Rivera, también litigante en las materias de derecho civil y penal, además de autor de libros como el de Economía procesal y el de Introducción al estudio sistemático del proceso penal acusatorio, precisó que normalmente en los juzgados de primera instancia se ocupan entre 15 y 20 personas, la mayoría de ellas administrativas, pero con el nuevo sistema acusatorio ya no se justifica tanto personal de apoyo. Al respecto, ejemplificó que en un juzgado de garantías puede haber quince jueces de control con once personas administrativas.
El expositor destacó que acorde con sus nuevas responsabilidades y competencias, los jueces deberán contar con un ingreso digno, y al efecto mencionó que en otras entidades federativas un juez de primera instancia percibe 70 000 pesos mensuales.
Constantino Rivera, maestro en derecho, tuvo a su cargo el taller de Técnicas de Argumentación Jurídico-penal ante los 41 jueces de primera instancia y otros servidores judiciales de Nayarit que asisten al curso acerca del nuevo sistema penal acusatorio, e hizo notar que un punto importante del mencionado sistema son los argumentos que los abogados participantes, como el fiscal o el defensor, presenten en cada caso concreto durante las audiencias públicas ante un juez.
Reiteró que “ya no se va a poder improvisar y sólo con argumentos sólidos y sustentables” se podrá convencer al juez de que tome tal o cual determinación.
Cabe señalar que el mencionado curso tiene lugar con el respaldo de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores en el Auditorio Rey Nayar del Palacio de Justicia de la capital nayarita y concluirá a fines del próximo mes de febrero.
Fuentes: http://www.periodicoexpress.com.mx/nota.php?id=230693 y http://www.rednayarit.net/info/podjudnay/num0100.html
Conferencia magistral en Derecho… “Los Principios Constitucionales del Proceso Penal Acusatorio” Sábado, 30 de Enero de 2010 12:55.
Camilo Constantino Rivera, destacado jurista en el ámbito nacional, dictó la conferencia “Los Principios Constitucionales del Proceso Penal Acusatorio”, ante números estudiantes y profesores reunidos en el Auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO).
El jurista ha participado en diversos coloquios relativos a la situación que guarda el Derecho Procesal en México; por ejemplo, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, ha tenido ocasión de intervenir en la enseñanza del Derecho procesal, frente a los Agentes del Ministerio Público Federal.
Asimismo, ha sido expositor de la misma temática en la Facultad de Derecho de la UNAM, y en otras Universidades e Institutos, tales como la Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Universidad Autónoma de Sinaloa.
De igual forma, su trabajo ha sido considerado en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato, de la Universidad Autónoma de Querétaro, del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, de la Universidad Iberoamericana, plantel León, de la Magistratura Superior del Estado de Chiapas, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nayarit, de la Universidad del Valle de México, campus Villahermosa, y del Instituto Nacional de Estudios Fiscales en Tuxtla Gutiérrez, entre otros.
En su exposición, sostuvo que el juicio oral es la tercera etapa del proceso penal acusatorio, al tiempo que presentaba un esquema comparativo entre el sistema penal mixto y el acusatorio. Ambos, indicó, inician con una noticia criminal y concluyen con una sentencia.
En ese mismo sentido, indicó que dentro del sistema mixto, para que se dé la noticia criminal y ésta se pueda ejercitar en una acción penal, debe pasar por una averiguación previa, una preinstrucción, una instrucción, después viene el juicio y concluye con una sentencia.
De acuerdo con el jurista, el sistema acusatorio empieza con la fase preliminar, fase intermedia y juicio oral. Es decir, cuando se habla de juicios orales, únicamente se están refiriendo a la tercera etapa del proceso penal acusatorio.
Agregó que esta tercera etapa, constituye el proceso abreviado, la suspensión condicional del proceso penal a prueba, la acción penal privada, las figuras de los criterios de oportunidad y la justicia alternativa entre otras.
Camilo Constantino Rivera acudió a la Facultad de Derecho invitado por el director de esa institución educativa, Noé Matus Romualdo, quien agradeció la presencia del jurista y manifestó que este tipo de actividades se han programado para coadyuvar el desarrollo académico de estudiantes y profesores.
El INACIPE organiza curso sobre juicios orales en Hermosillo, Sonora. (21 de Septiembre de 2009)
El Maestro en Ciencias Penales Camilo Constantino Rivera ofrece el curso de 20 horas “Temas Selectos para la Instrumentación del Sistema Penal Acusatorio” de lunes y viernes de esta semana en el auditorio del STJ.
Dentro del programa de cursos sobre juicios orales, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) organizó el curso “Temas Selectos para la Instrumentación del Sistema Penal Acusatorio” de lunes a viernes de esta semana en el STJ.
Este evento académico forma parte del Programa de Introducción a los Juicios Orales del STJ, correspondiente al primer semestre del año en horario de 17:00 a 21:00 horas del lunes 21 al viernes 25 de septiembre del año en curso en el Auditorio del Poder Judicial del Estado.
El catedrático Constantino Rivera es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y fue encargado del Seminario de Derecho Procesal de la misma Facultad. Es maestro de la Escuela Judicial del Estado de México y de la Academia Nacional de Seguridad Pública y ha participado en diversos coloquios relativos al Derecho Procesal en México. Fuente: http://www.stjsonora.gob.mx/noticias-capacitacion/172.htm
A continuación se transcribe un extracto de la iniciativa...
Decreto por el que se reforman los artículos 17 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a lo siguiente:
Artículo Primero. Se reforma el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, expedita e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones, así como de las emitidas por los órganos jurisdiccionales y no jurisdiccionales internacionales en materia de derechos humanos en que México sea Parte, las cuales seguirán el procedimiento de ejecución que para tal efecto señala la ley para su cumplimiento.
Artículo Segundo. Se reforma el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión y directa e inmediatamente aplicables por y ante cualquier juez, tribunal o autoridad. Los jueces de cada estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los estados.
Concluye curso sobre nuevo Sistema Penal Acusatorio
Más de 180 servidores públicos que se desempeñan en las instituciones de procuración y administración de justicia, como la Procuraduría General de la República, la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Defensoría Legal y del Tribunal Superior de Justicia, participaron en el curso, durante el cual adquirieron mayores conocimientos con los que participarán profesionalmente en los nuevos procedimientos que entrarán en vigor en mayo de 2011.
El Mtro. Camilo Constantino Rivera, instructor del Instituto Nacional de Ciencias Penales, tuvo a su cargo la impartición del curso, quien compartió de manera profesional sus conocimientos y experiencia con los abogados participantes.
Los servidores públicos adquirieron conocimientos de temas como: diferencias entre el sistema mixto y el sistema acusatorio, el objeto de proceso penal, los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y otras reglas del sistema, descripción de las etapas del procedimiento acusatorio (investigación o etapa preliminar, inmediata o etapa de preparación a juicio y etapa de juicio oral).
Igualmente se refirió a los sujetos procesales, a los mecanismos alternativos de resolución de controversias, entre las que destacan la justicia penal alternativa, cuyas ventajas son: la despresurización del sistema, la reparación del daño suple a la pena, papel protagónico de la víctima y prevención del delito. Dentro del tema "etapa de investigación" explicó las nuevas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales en evidencias y cadena de custodia, comentarios de derecho comparado nacional e internacional sobre la coordinación y el papel de la policía, los peritos y la conducción jurídica de la investigación por el Ministerio Público en el sistema acusatorio.
Asimismo, el maestro Constantino Rivera explicó a los licenciados el nuevo concepto de flagrancia y el registro inmediato de la detención, la acción penal a instancia de particulares, en este último se incluyó, además, los supuestos de procedencia y derecho comparado.
Dentro del tema de audiencias preliminares y juez de control se habló de la descripción de las audiencias que podría llevar a cabo el juez de control como: control de detención, vinculación a proceso, medidas cautelares, autorización de técnicas de investigación, pruebas anticipadas, procedimiento abreviado ante el reconocimiento de participación en el delito, suspensión condicional del proceso y preparación de audiencia de juicio oral.
Los últimos temas tratados por el instructor fueron los relacionados con la audiencia de juicio oral y el fin de la pena tras la reforma constitucional. En este último tema habló del concepto de readaptación al de reinserción social, la responsabilidad de los jueces de ejecución de sentencia, la ejecución de la pena, entre otros.
Al finalizar el curso, los más de 180 servidores públicos participantes presentaron una evaluación y sus respectivas constancias se otorgarán en relación con los resultados de sus exámenes. Por la Procuraduría General de Justicia del Estado participaron en el curso alrededor de 50 servidores públicos que se desempeñan en la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes, Ministerio Público, Servicios Periciales y Control de Procesos.
MÉRIDA, Yuc.- Participan trabajadores de la Procuraduría General de la República, la PGJE, defensoría legal y TSJE.
Como parte del programa de capacitación y especialización dentro del nuevo Sistema Penal Acusatorio, anoche concluyó el curso "Temas Selectos para la Instrumentación del Sistema Penal Acusatorio" que se impartió en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, informó un comunicado de prensa.
Más de 180 servidores públicos que se desempeñan en las instituciones de procuración y administración de justicia, como la Procuraduría General de la República, la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Defensoría Legal y del Tribunal Superior de Justicia, participaron en el curso.
Camilo Constantino Rivera, instructor del Instituto Nacional de Ciencias Penales, tuvo a su cargo la impartición del curso, quien compartió de manera profesional sus conocimientos y experiencia con los participantes.
Los servidores públicos adquirieron conocimientos de temas como: diferencias entre el sistema mixto y el sistema acusatorio, el objeto de proceso penal, posprincipios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y otras reglas del sistema, entre otros.
Constantino Rivera explicó el nuevo concepto de flagrancia y el registro inmediato de la detención, la acción penal a instancia de particulares, en este último se incluyó, además, los supuestos de procedencia y derecho comparado.
Dentro del tema de audiencias preliminares y juez de control se habló de la descripción de las audiencias que podría llevar a cabo el juez de control como: control de detención, vinculación a proceso, medidas cautelares, autorización de técnicas de investigación, pruebas anticipadas, procedimiento abreviado ante el reconocimiento de participación en el delito, suspensión condicional del proceso y preparación de audiencia de juicio oral.
Los últimos temas tratados por el instructor fueron los relacionados con la audiencia de juicio oral y el fin de la pena tras la reforma constitucional.
En este último tema habló del concepto de readaptación al de reinserción social, la responsabilidad de los jueces de ejecución de sentencia, la ejecución de la pena, entre otros.
Al finalizar el curso, los más de 180 servidores públicos participantes presentaron una evaluación y sus respectivas constancias se otorgarán en relación con los resultados de sus exámenes.
Por la Procuraduría General de Justicia del Estado participaron en el curso alrededor de 50 servidores públicos que se desempeñan en la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes, Ministerio Público, Servicios periciales y Control de Procesos.
En el estado de Zacatecas la atención a casos de violación a menores es casi nula, pues no existen centros especializados para ello y ni siquiera se lleva una estadística.
María del Refugio Hernández
Tampoco hay estadísticas oficiales sobre los delitos sexuales que se presentan en el estado; lo único cierto es que 70 u 80% de los casos se denuncian hasta que el niño ha sido victimizado varias veces.
Los centros de atención a víctimas, de cualquier delito reconocido en Zacatecas, son el Centro de Atención a la Violencia Familiar en Zacatecas (Caviz) y el Centro de Prevención y Atención Integral a la Violencia Familiar (Cepavif), que no cumplen el requisito de atender especialmente a los pequeños que sufren abuso sexual.
Aunque en el Caviz está la Procuraduría del Menor y la Familia, ya no se atiende ningún tipo de denuncia por este delito.
Es muy poca la información y orientación que ahí dan, por lo que es un hecho que una víctima bien puede desanimarse al intentar poner una denuncia.
DESINFORMACION
La abogada de la procuraduría ubicada en el Caviz dijo que ya no está recibiendo denuncias de delitos sexuales, sólo está sacando los pendientes, debido al nuevo sistema de justicia penal que incluye los juicios orales.
Al insistirle quién podía proporcionar información al respecto, dijo que del Caviz envían a las víctimas con los psicólogos, pero en ese momento no había ninguno disponible, pues andaban de diligencia.
La abogada dijo que las denuncias penales se reciben en las oficinas ubicadas frente al templo de la Santa Cruz, en la avenida México.
“Yo ya no recibo ningún caso, es más, estoy atendiendo casos de autos robados”.
Fátima Xóchitl Encina Arroyo, agente del ministerio público de la Unidad de Investigación Especial en contra de la Libertad Sexual e Integridad de las Personas, reconoció que las víctimas de delito sexual “sí están un poco desatendidas”.
La burocracia y el trato del personal de las dependencias -tanto en la capital como en los municipios- que atienden este tipo de delitos, desanima a cualquiera por la mala y nula orientación que dan a las personas que desconocen totalmente a dónde acudir para buscar ayuda e interponer su querella.
En la Unidad de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), ubicada justo frente al templo de la Santa Cruz en la avenida México, se encuentra la agencia del ministerio público de la unidad de investigación especial de delitos sexuales.
La agente Fátima Encina dio otro trato, de confianza, al hablar de este delito.
Reconoció que denunciar un delito por abuso sexual o violación es un situación “muy especial”, pues afecta el pudor y, como dice el código legal, atenta contra la libertad sexual y la integridad de las personas.
“Es muy difícil pasar por este proceso”, dijo al referir que aparte es un “shock” el que reciben las personas al acudir a hablar con un desconocido sobre su situación.
En cuanto a la atención prestada en esta unidad de investigación, Encina explicó que todas las víctimas de cualquier delito deben pasar primero por un “filtro”, luego de interponer la denuncia correspondiente.
Una vez definido el tipo de delito, las víctimas son canalizadas a donde corresponde, aunque dentro del mismo edificio para darle la atención debida.
COMO INTERPONER UNA DENUNCIA
En la capital zacatecana, Encina Arroyo recomendó acudir directamente a las instalaciones de la Policía Ministerial a presentar su querella.
Una médica legista y un psicólogo están para dar atención inmediata a la víctima, aseguró Encina.
En cada municipio, el afectado puede acudir a cada agencia del ministerio público en turno, en las casas de justicia. Lo cierto es que no tienen personal suficientemente preparado para darle la atención requerida, en especial a los niños que han sido violados o abusados sexualmente.
Encina informó que existen instituciones como el Cepavif, que depende de los Servicios de Salud y aseguró que ofrece diversos programas tanto para la violencia intrafamiliar como sexual y de género.
Aseguró que la atención es integral, ya que los programas abarcan la problemática por la que pasa una persona víctima de abuso, ya sea sexual o intrafamiliar.
Está también el Caviz, que promueve la atención médica, psicológica y jurídica a las víctimas de delitos sexuales y violencia familiar y otorga albergue si así lo requiere la persona.
Otro canal de atención es el Instituto de la Mujer Zacatecana, que otorga servicios psicológicos y legales tanto en la capital como en los municipios, donde tiene sus extensiones.
DELITO DE REALIZACIÓN OCULTA
"En materia de delitos sexuales, principalmente cuando las víctimas son menores de edad, es poco lo que las autoridades hacen y por eso nos enfrentamos a delitos de realización oculta lamentablemente", dijo CAMILO CONSTANTINO RIVERA, doctor en Derecho.
A nivel nacional, alrededor de 70 u 80% de los casos de violación y abuso sexual a menores de edad no se denuncian la primera vez.
Casi siempre que hay una querella es porque los niños ya fueron victimizados entre tres y cuatro veces. A eso se agrega la incredulidad de los padres, que aseguran que los pequeños dicen mentiras al incriminar a sus familiares, que son los que más comúnmente participan en violación y abuso sexual.
Constantino dijo que alrededor de 70% de los casos de daño sexual en los niños son causados por algún familiar o por personas que se ganaron su confianza.
Las denuncias se dan cuando “ya hay una pluralidad en cuanto a la conducta (de los menores)”.
Consideró que la violencia sexual infantil es un asunto de preocupar; aunque a nivel nacional desconoce las estadísticas, dijo que en la ciudad de México y el Distrito Federal (DF) se reportan entre 200 y 300 casos mensuales, considerando que no todos se denuncian.
En Zacatecas, sólo el procurador de justicia Ambrosio Romero puede proporcionar cifras sobre el particular, pero fue imposible contactarlo.
CAMILO CONSTANTINO dijo que es muy difícil denunciar un abuso, ya que la mayoría se presentan en familias disfuncionales, casos en que la madre se vuelve a casar o sostiene una relación de concubinato con otra persona.
Además sólo en algunas ciudades hay centros para atención a víctimas del delito sexual, pero son insuficientes. En el DF, por ejemplo, el número de psicólogos es prácticamente nulo.
Esto, si se considera que un psicólogo atiende entre 30 y 40 pacientes, “es prácticamente imposible que lo haga”.
Consideró que para una atención real de este delito, lo que debe hacer el estado mexicano es establecer programas de reinserción y rehabilitación, sin embargo en el país las ofertas para ello son nulas.
Sólo se pueden pagar terapias psicológicas particulares y eso lo hace sólo quien tiene dinero.
Una solución que propone el también coautor de libros como “Manual para la persecución de delitos relativos a la explotación sexual comercial infantil”, es difundir más los principales derechos ciudadanos para interponer una denuncia.
Expresó que la desinformación provoca que acudan a una agencia no competente, lo canalizan a otra y el ciudadano no sabe a dónde dirigirse.
Lo ideal sería que hubiera suficiente información sobre cómo levantar una denuncia y al lugar que corresponde, consideró el doctor en Derecho.
CUANDO LA AUTORIDAD NO ATIENDE
Cuando existe un caso de violación o abuso sexual infantil, lo primero que debe hacer la autoridad es ordenar la separación inmediata del domicilio donde se presentan los problemas.
La cuestión es que no hay un supervisor que garantice que se cumplió este mandato.
En todo caso, debe existir en cada institución una contraloría donde se pueda levantar un acta administrativa por incumplimiento de funciones.
Lamentablemente en la legislación mexicana no se establecen de manera debida los delitos de este tipo.
Tendría que agregarse en el mismo código penal, para especificar los derechos de los niños víctimas de delitos.
Y es que no es lo mismo tomarle una declaración a un niño, ya que se deben contemplar diversas técnicas como colores, plastilina, papel, dibujos o muñecos para obtener una declaración, que a la vez debe ser grabada para no repetirla.
Hacerlo significaría revictimizar al pequeño porque se estaría trabajando con su memoria a corto plazo; a largo plazo generaría un problema peor por revivir los hechos.
Camilo Constantino Rivera consideró que el delito de violación y abuso sexual en México lamentablemente sí es alarmante.
Coincidió con el subprocurador José Luis Aparicio, quien reconoció que en Zacatecas los ataques a la integridad, el manipuleo, la violación, la violación equiparada se da de manera importante, principalmente en la región de Fresnillo.
Dijo que la Procuraduría General de Justicia del Estado no tiene datos locales sobre violencia y abuso sexual a menores, sólo cantidades generales, según exige el Sistema de Seguridad Nacional.
CONSTANTINO RIVERA dijo que las estadísticas dependerían de cada entidad federativa.
Reconoció que en el país “estamos en pañales” en cuanto a legislación para atender a este tipo de víctimas.
Por ejemplo, dijo, en Querétaro la sanción mínima para un violador es de tres años.
Otra situación preocupante, resaltó, es el turismo sexual infantil, provocado principalmente por empresarios de gran renombre, pues “es un negocio completamente redondo”.
Es un negociazo en el sentido de que los empresarios catalogan a los menores conforme a edad y experiencia sexual.
“Es un tema delicado de tocar porque inmediatamente salta un descontento social, es como decir, acredítame; nosotros sabemos que cuando hablamos de estos delitos, sobre todo en la trata de personas para prostitución infantil, es porque son grupos bien organizados”.
Y aunque se hicieron reformas a la ley en esta materia de corrupción a menores y prostitución infantil, pornografía infantil y trata de personas, si esto no representara un negocio, no se cometerían estas atrocidades.
El día 27 de agosto del presente año, en las instalaciones de la Academia Regional de Seguridad Pública de Occidente tuvo lugar la presentación del libro “ Introducción al Estudio Sistemático del Proceso Penal Acusatorio ” cuyo autor es el Maestro en Derecho Camilo Constantino Rivera, un procesalista de reconocido prestigio en nuestro país, sobretodo cuando se trata de temas relacionados con las reformas constitucionales en materia de justicia penal, las cuales pretenden fundamentalmente la incorporación de un sistema adversarial en el ámbito nacional, mediante la implementación de los juicios orales. Cabe mencionar que el autor del libro es docente de la Academia Regional , precisamente en los temas de referencia.
Al evento asistieron diversas personalidades, entre las cuales destaca la presencia del Licenciado Rodolfo Blanco Ramírez, Director de la Academia Nacional de Seguridad Pública; el Licenciado Juan Martín Granados Torres, Procurador General de Justicia del Estado de Querétaro; el Licenciado J. Jesús Montejano Ramírez, Procurador General de Justicia del Estado de Michoacán; el Doctor Mario Alberto García Herrera, Director del Instituto para la Capacitación y profesionalización de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán y la Licenciada María de los Ángeles Rusiles Graciano, Consejera Magistrada del Poder Judicial del Estado de Michoacán.
Los comentarios al libro estuvieron a cargo del Licenciado Juan Martín Granados Torres y el Licenciado Mario Alberto García Herrera, quienes en su momento resaltaron las bondades del texto, coincidiendo en la importancia que tienen obras como ésta en un proceso de transición mediante el cual en un término de ocho años, de los cuales ya han transcurrido 1 año y 6 meses, tendremos que pasar de un modelo inquisitivo como el que actualmente se aplica, a un modelo adversarial a través de los juicios orales, para solventar las causas penales.
Entre el público asistente se contó con la presencia de alumnos de las Carreras de Derecho de las Universidades La Salle , Latino de América y Vasco de Quiroga, quienes expresaron su beneplácito por la organización del evento, afirmando que seguramente encontrarán en el libro presentado un texto que les será de mucha utilidad en su formación profesional.
En el mismo evento se llevó a efecto un merecido homenaje y la entrega de un reconocimiento a la trayectoria del Licenciado Juan Martín Granados Torres como titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro, por lo cual el Licenciado Rodolfo Blanco Ramírez, Director de la Academia Nacional y la Doctora María del Carmen Torres Santos, Directora de la Academia Regional de Seguridad Pública de Occidente hicieron uso de la palabra para significar los logros obtenidos por el homenajeado durante su gestión, entre los cuales destaca el impulso permanentemente a la profesionalización de los funcionarios públicos de dicha Procuraduría, implementando estrategias mediante las cuales logró posicionar a la Policía Ministerial Queretana entre las de mayor nivel académico en el país.
Para concluir el acontecimiento, el Licenciado Camilo Constantino Rivera hizo uso de la palabra haciendo un breve recorrido sobre el contenido de su libro, puntualizando la importancia de la implementación de los juicios orales en nuestro país y las ventajas que éstos traerán a nuestro sistema de justicia penal.
Concluido el evento, los presentes pudieron adquirir el libro, para lo cual el autor abrió un espacio otorgando los autógrafos correspondientes.
Eventos como el que nos ocupa resaltan la calidad de la capacitación especializada que brinda la Academia Regional de Seguridad Pública de Occidente, empleando una visión emprendedora y vanguardista para profesionalizar a funcionarios de la Región , contando con la participación de docentes de alto nivel y con amplio reconocimiento en el ámbito nacional.